🌎 ¿Vale la pena la IA si nos cuesta agua, talento... y hasta años de vida?

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

¡Hola!

 

 

Esta semana me quedó clarísimo algo: la inteligencia artificial no viene gratis.

 

 

Por un lado, Google nos mostró que cada pregunta que le hacemos a su IA tiene un precio oculto en agua y energía… Por otro lado, OpenAI dio un salto que parece de ciencia ficción: logró que células viejas se comportaran como jóvenes otra vez. Y mientras tanto, Meta quiso correr para ser “el rey de la superinteligencia”, pero se topó con algo que ni el dinero puede comprar: visión clara y confianza de su propio equipo.

Las 5 gotas de Google: la verdad incómoda detrás del costo de cada prompt
Google reveló por primera vez cuánto consumen sus consultas de Gemini: 0.24 Wh de energía, 0.03 g de CO₂ y 0.26 ml de agua (≈ 5 gotas) por cada búsqueda. Suena poco, pero multiplicado por millones de consultas diarias el impacto es enorme. Google asegura que es 33 veces más eficiente que el año pasado, pero críticos advierten que los cálculos no cuentan todo: se dejan fuera factores como el agua usada para enfriar servidores o la electricidad de distintas regiones.

🔑 Puntos Clave:

  • Por consulta: 0.24 Wh, 0.03 g CO₂, 0.26 ml de agua (≈ 9 segundos de TV prendida).
  • Crecimiento total: a pesar de la eficiencia por prompt, las emisiones globales de Google subieron 51% desde 2019.
  • El promedio engañoso: se usa un “prompt” mediano que oculta consultas mucho más pesadas.
  • Sin revisión externa: los cálculos aún no han pasado por una verificación independiente o científica.

🤔 ¿Por qué debería importarte?

Porque cada vez que usamos IA también dejamos una huella ambiental, aunque no la veamos. En América Latina, donde la electricidad muchas veces proviene de fuentes contaminantes y el agua es limitada, este consumo se multiplica. Entenderlo nos permite exigir más transparencia a las grandes tecnológicas y también ser usuarios más conscientes: hacer consultas más precisas, usar modelos más ligeros.

“IA que rejuvenece”: OpenAI + Retro
OpenAI y la startup Retro Biosciences diseñaron un modelo de IA que puede rediseñar proteínas y logró que células envejecidas se comportaran como si fueran jóvenes de nuevo. Lo más sorprendente: fue 50 veces más eficaz que los métodos tradicionales. El hallazgo fue probado en distintos tipos de células y en varios laboratorios, lo que lo hace mucho más creíble. Aunque aún no es un tratamiento para personas, marca un paso enorme hacia terapias que podrían atacar el envejecimiento y enfermedades asociadas.

🔑 Puntos Clave:

  • Descubrimiento central: el modelo de IA revirtió el envejecimiento celular en laboratorio.
  • Eficiencia: hasta 50 veces más que métodos previos de reprogramación.
  • Replicación: validado en múltiples tipos de células y en diferentes laboratorios.
  • Mejora biológica: las células mostraron mejor reparación del ADN y más vitalidad.
  • Aplicaciones potenciales: terapias regenerativas, antienvejecimiento y contra enfermedades crónicas.
  • Limitaciones actuales: aún no es un tratamiento clínico, solo una investigación inicial.

🤔 ¿Por qué debería importarte?

La IA no solo organiza información: ahora acelera descubrimientos en salud que antes tardaban años. Este avance puede abrir la puerta a medicamentos regenerativos y a soluciones contra enfermedades hoy sin cura. Es el tipo de innovación que transforma ciencia ficción en realidad.

“Superinteligencia exprés”: el sprint de Meta… y sus tropiezos
Hace dos meses, Meta lanzó con fuerza su laboratorio de “superinteligencia” y prometió construir la IA más poderosa del mundo. Invirtió 14,300 millones de dólares en la compra de Scale AI y fichó a investigadores con sueldos millonarios. Pero la realidad fue otra: varias de esas contrataciones clave ya renunciaron, algunos se fueron a OpenAI, y la empresa tuvo que reorganizar su división de IA en cuatro áreas distintas. Incluso cancelaron un proyecto interno porque no dio los resultados esperados.

🔑 Puntos Clave:

  • Fuga de talento: renuncias de investigadores estrella apenas semanas después de ser contratados.
  • Proyecto cancelado: el modelo interno “Behemoth” fue abandonado por bajo desempeño.
  • Reorganización: división de IA en cuatro áreas y disolución de una unidad clave.
  • Competencia feroz: el talento migró a rivales más ágiles como OpenAI.
  • Problema de fondo: falta de visión clara y cultura burocrática que frena la innovación.

🤔 ¿Por qué debería importarte?

Lo que pase con Meta impacta directamente en WhatsApp, Instagram y Facebook. Si logra estabilizarse, podríamos ver IAs más potentes dentro de las apps que usamos todos los días. Si no, el dominio seguirá en manos de Google, OpenAI y xAI, reduciendo la diversidad de opciones en nuestro ecosistema digital.

APPS que te recomendamos

🧠 Me.bot
Crea una copia digital de ti que guarda tus pensamientos, recuerdos y tareas, y los organiza automáticamente para que nunca pierdas una idea. Puedes hablarle o escribirle, y responde como si te conociera de verdad, ayudándote a reflexionar, planificar y mantenerte enfocado. Es ideal para quienes quieren claridad mental, seguimiento personal y un espacio privado para pensar en voz alta.
🧠 Screvi
Convierte tus subrayados de libros, artículos y redes sociales en un espacio visual donde puedes revisarlos todos los días, recordar lo que aprendiste y encontrar cualquier idea con solo escribir lo que recuerdas. Es ideal para lectores, estudiantes y profesionales que no quieren olvidar lo que leen y buscan aplicar ese conocimiento cuando más lo necesitan.
🧩 AiAssistWorks
Transforma cómo trabajas en Google Sheets, Docs y Slides al permitirte automatizar tareas complejas con solo escribir lo que necesitas. Puedes generar fórmulas, limpiar datos, resumir textos, crear imágenes o diseñar presentaciones en segundos. Es una herramienta perfecta para quienes quieren ahorrar tiempo y dejar que la tecnología se encargue de lo tedioso, sin salir de su espacio de trabajo.
🧠 Neurofit
Reduce el estrés y recupera el equilibrio emocional en pocos minutos al día con ejercicios somáticos guiados como respiración, tapping o movimiento suave. Analiza cómo te sientes y adapta cada sesión a tu estado físico y mental. Es ideal si te cuesta desconectarte, la meditación tradicional no te funciona o necesitas una forma rápida y efectiva de calmar el cuerpo y la mente.

Te puede interesar